
En
esta formación participaron técnicos y especialistas del Ministerio
del Poder Popular para Finanzas (MPPF), Instituto Nacional de
Estadística (INE) y de otras instituciones de carácter estratégico.
Gerardo Pérez, de la Gerencia de Atención al Estado (GAE) en el
CNTI, explicó "se busca un gobierno transparente, a través de
la publicación de los datos, es por ello que surge esta iniciativa
para proveer una forma de interoperar entre instituciones, con
enfoque en la Open Data o datos abiertos e interlazados".
La
actividad se desarrolló de forma teórica-práctica, bajo la tutoría
de María Esther Vidal, doctora en computación en el área de Web
Semántica de la Universidad Simón Bolívar (USB), quien expuso el
concepto de Web Semántica y las iniciativas mundiales sobre el tema;
conocimientos técnicos para fomentar el movimiento de Open Data
dentro de las instituciones participantes; identificación de datos
públicos y requerimientos para mostrarlos; herramientas para
consultar datos con SPARQL (lenguaje de consulta para RDF), entre
otros puntos relacionados.
En
este sentido, Vidal señaló, "Se trata de una introducción a
lo qué es Open Data, su utilidad, los beneficios y qué podríamos
ofrecerle a la ciudadanía, además de entender la diferencia de
tener los datos abiertos y públicos. Una vez publiquen la
información, resolver la interoperabilidad viene gratis, ya que con
los datos abiertos van a poder enlazarlos y compartirlos".
Los
participantes pusieron a prueba los aspectos metodológicos
impartidos por Vidal con el desarrollo de prácticas sobre
publicación de datos públicos mediante web semántica. Se tiene
previsto dar continuidad a esta formación con un taller más
técnico, orientado a explicar cómo las instituciones pueden
publicar sus datos en RDF (lenguaje de objetivo general para
representar la información en la web) y aclarar todas las dudas que
surjan durante esta primera fase del taller.
Fuente : cnti
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
gracias por comentar: