
Los
diputados y profesores Guido Ochoa (presidente de la Comisión
Permanente de CTI de la Asamblea Nacional) y Gustavo Lara (diputado
por el estado Zulia), brindaron su perspectiva desde la academia y la
legislación, mientras que numerosos innovadores plantearon la
perspectiva desde los procesos de creación e invención. También se
contó con una nutrida participación de colectivos de las
Tecnologías de Información Libres (VELUG Maracaibo / COLIBRÍS,
Frente Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre y ABECyT),
estudiantes y profesores de universidades experimentales y autónomas,
así como representantes de instituciones públicas dedicadas a la
investigación. El MgSc. Ángel Villalobos, presidente de la Unidad
Territorial Zulia del MPPCTI, y la Arq. Mercy Arteaga (FEMAP,
Gobernación Bolivariana del estado Zulia), enriquecieron el debate
desde la perspectiva institucional.
En
dos rondas de derecho de palabra, casi medio centenar de personas
participaron en un debate sobre el actual desempeño y el futuro de
la Ciencia en Venezuela, ante la reciente aprobación de la Ley de
Infogobierno, entre otros temas. Destacan los siguientes aportes:
Gregory Aular Franco, del colectivo VELUG Maracaibo, manifestó su
profunda preocupación por el abismal desempeño del Estado en lo
correspondiente al Decreto 3.390, y la posibilidad de que estos
errores se repitan con las leyes de Interoperabilidad e Infogobierno.
Citó ejemplos de fallas en migración al Software Libre,
vulnerabilidad en materia de seguridad informática, uso de Windows y
BlackBerry, y expresiones de supuestos servidores públicos, en
contra de lo que mandan la Ley y la lógica.
Juan
Marcano y Maurelia Herrera, innovadores, cantautores y
cooperativistas del «Frente Simón Rodríguez para el Conocimiento
Libre», plantearon la problemática de llevar nuevos procesos y/o
productos a escala masiva, debido a las trabas que se plantea dentro
de algunas iniciativas del gobierno bolivariano. Por su parte, el
investigador y profesor univertitario Francis Geraud propuso mejoras
en la metodología para la realización de convocatorias financiadas
por el FONACIT, tendientes a hacerlas más visibles, con plazos más
razonables y mejores plataformas informáticas, que superen los
problemas que han venido manifestando. «Los lapsos de respuesta
(positiva o negativa) también pueden ser mejorados», agregó en
coincidencia con expresiones de los presentes.
La
Br. Roxángela Amaya estudiante del PNF de «Informática para la
Gestión Social» en la Universidad Bolivariana de Venezuela comentó
acerca de los sistemas informáticos que han venido desarrollando
estudiantes y profesores, con la intención de automatizar y
facilitar los procesos de Consejos Comunales, Comunas y colectivos
organizados.
En
términos generales, los innovadores presentes manifestaron su
agradecimiento por su inclusión en el Programa de Estímulo a la
Investigación e Innovación (PEII).
El
Sr. Néstor Quiróz, de la Misión Ciencia, recogió las propuestas
de varios participantes en torno a una posible ley que regule la
importación de aquellos equipos o materias primas que estén ya en
etapa de escalamiento industrial, habiendo superado las fases de
prototipo y validación de los mismos. «Hay una competencia desleal
contra las innovadoras y los innovadores, librada por las mafias de
la importación», manifestó.
A
medida que se expresaban las y los participantes, el diputado Guido
Ochoa ofreció respuestas a todos los temas que de una u otra forma
se vienen tratando en la Comisión Permanente que preside. Acotó que
muchos de los tópicos planteados se vienen manejando con el MPPCTI y
las comunidades de Tecnologías de Información Libres. Resaltó la
cantidad y diversidad de las y los participantes en el conversatorio,
donde incluso se acercaron habitantes del Sur del Lago; este hecho
puntualiza la importancia de la Ciencia, Tecnología e Innovación
para la región.
El
diputado tomó nota de las los puntos más resaltantes, y solicitó
que las quejas, denuncias y propuestas se realizaran por escrito,
para tratarlas en las reuniones de articulación que realizan
semanalmente en la Comisión. Resaltó que este fecundo e intenso
intercambio es posible gracias a que la política nacional en materia
de CTI ha permitido la multiplicación de innovadoras e innovadores
(que rondan los 15.000) y de investigadoras e investigadores (que
sobrepasan los 12.000 acreditados).
La
Arq. Mercy Arteaga, en las palabras de cierre, recogió el
sentimiento de avance que se ha logrado en estos 14 años de
Revolución, y recomendó que no nos rindamos ante la adversidad.
El
conversatorio finalizó con un espíritu positivo, y los diputados
(que venían de una reunión anterior) se retiraron a otra reunión
que tenían programada para la noche. El Gobierno de Eficiencia en la
Calle se extiende hasta el poder Legislativo.
Fuente : fundacite-zulia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
gracias por comentar: