
Buen
Conocer o Sumak Yachay es un proyecto de investigación colaborativa
y diseño participativo para el cambio de la matriz productiva del
Ecuador hacia una Economía Social del Conocimiento Común y Abierto.
Se trata de una propuesta que plantea una alternativa al modelo
económico y social del neoliberalismo que basa su producción en
recursos perecibles (recursos naturales) y privatiza el conocimiento.
Los
objetivos de esta propuesta son ambiciosos, pero posibles: pretende
crear un nuevo modelo político-social basado en recursos infinitos
(conocimiento) y la tecnología libre. Enmarcado dentro del Plan
Nacional del Buen Vivir, FLOK abre un camino basado en bienes
relacionales (no cuantitativos), los paradigmas colaborativos y la
economía del bien común. El cambio de la matriz productiva – cese
de la extracción de petróleo en territorio ecuatoriano – está en
estudio. Para ello, el equipo de investigadores de FLOK Society, en
conjunto con el pueblo ecuatoriano y la sociedad civil global.
FLOK
Society es parte de un convenio interinstitucional entre el Instituto
de Altos Estudios Nacionales (IAEN), el Ministerio Coordinador de
Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) y la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). El objetivo inicial de
FLOK Society fue abrir un proceso de investigación y de
participación a través de talleres, reuniones, eventos y
plataformas colaborativas online (wiki, PADS, hang outs...). El
resultado de dicha investigación, dirigida por Michel Bauwens
(fundador de la P2P Foundation) y en la que han participado
consultores de la altura de David Harvey o Jérémie Zimmermann (La
Quadrature do Net), desembocará en un encuentro internacional que se
celebrará en Quito a finales de mayo.
En
dicha cumbre, se elaborarán los diez documentos de propuestas de
políticas públicas en diferentes temáticas. Los documentos –
elaborados por los investigadores – serán editados y trabajados
por los asistentes al evento. Los borradores de dichos documentos ya
están accesibles a través de la plataforma wiki de FLOK Society. De
hecho, la investigación FLOK está en fase de apertura.
El
objeto de investigación y diseño de FLOK Society es una prioridad
dentro de los ejes del Plan Nacional del Buen Vivir. El Wikicoesc + i
(Código de Economía Social del Conocimiento y la Innovación) forma
parte del cambio de la matriz productiva impulsado por el proceso
FLOK Society.
El
proceso FLOK Society podría crear un protocolo legal, metodológico
y científico (un how to) para llevar cualquier Estado, región o
ciudad hacia la economía del bien común. El neoliberalismo ha
venido aplicando la doctrina del shock durante décadas (aprovechar
situaciones de catástrofes para imponer el sistema capitalista). A
partir de ahora, el mundo dispondrá de una receta ecuatoriana de
cambio de matriz productiva para superar la crisis económica
mundial: la doctrina del FLOK.
Una
mirada humana
Esta
corriente de investigación se centrará en el apoyo institucional
para la creación de capacidades con un enfoque especial en el
aprendizaje abierto y la colaboración comunitaria. Eje fundamental
para fomentar la reciprocidad y una creación de valor basada en los
comunes. Otra línea de acción será mejorar la capacidad productiva
de la economía ecuatoriana. Pretende estudiar cómo construir una
economía de producción entre pares (p2p). Apartados: agricultura
abierta / sostenible; redes de emprendimiento e innovación basada en
diseños abiertos y comunes, distribución descentralizada e
infraestructura mecánica abierta; y redes de distribución de
energía limpia y renovable.
Por
otra parte, hay una tercera linea de acción centrada en
infraestructura Social e Innovación Institucional, que buscará los
apoyos institucionales necesarios para la transición (y su sustento
en el tiempo) hacia un sistema económico social basado en la
reciprocidad, cooperación, intercambio y creación de valor basado
en los comunes. Incluye un análisis de la legislación relacionada a
las cooperativas, las ONGs y las empresas sociales. También incluirá
una revisión de la política pública relacionada a la promoción y
difusión de la economía social y solidaria.
Un
cuarto eje decanta por la identificación de reglas y normas de
apertura, así como la orientación común de las infraestructuras
digitales. También abordará la privacidad, la seguridad y los
derechos de expresión colectiva e individual a través de medios
digitales. La investigación busca asegurar la privacidad, limitar la
dependencia de una infraestructura centralizada y bajo control
extranjero, establecer límites sobre la vigilancia a ciudadanos e
instituir el derecho de propiedad de los datos personales. Por
último, las infraestructuras comunes para la vida colectiva son
materia de la quinta línea de investigación que estudiará cómo
una infraestructura común y abierta puede promover formas
sostenibles de vida. En este contexto, la corriente de investigación
entiende que las infraestructuras físicas (vivienda, lugares de
asistencia sanitaria e incluso la comida) son necesidades y derechos
humanos básicos y fundamentales, tal y como lo sostiene la
Declaración Universal de DDHH. Se examinará cómo las prácticas
orientadas a lo común pueden mejorar la disponibilidad y la calidad
de dichas infraestructuras físicas en la esfera pública.
Fuente : rebelion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
gracias por comentar: